La Sierra Norte de Oaxaca es conocida también como la Sierra Juárez, lugar de origen del ex presidente de México Benito Juárez, Benemérito de las Américas, nacido en Guelatao de Juárez. No lejos está el primer pueblo mágico del estado de Oaxaca, Capulálpam de Méndez.

Aquí se encuentran una de las mayores concentraciones de bosques mesófilos de montaña- también llamados de neblina-, un ecosistema endémico caracterizado por capturar la humedad y los flujos de agua. Gracias a estos maravillosos bosques serranos, en 2002 Capulálpam logró el reconocimiento del Fondo Mundial para la Conservación de la Vida Salvaje World Wildlife Fund.
Pero Capulálpam es conocido también por preservar la medicina tradicional zapoteca y por velar por tradiciones y festividades centenarias. Regida bajo el régimen de usos y costumbres de los pueblos indígenas, el sistema de cargos y el trabajo voluntario en la comunidad definen el autogobierno comunitario en Capulálpam de Méndez.
La propiedad privada no existe en Capulálpam, al menos la de terrenos. Desde los años 80, todos los espacios forestales son parte de la comunidad, que actúa de «dios protector» ante las inversiones que busquen especular con las riquezas naturales del pueblo.
Las explotaciones como el aserradero son parte de un programa forestal sostenible, reconocida por organismos nacionales e internacionales. El lucro de las empresas comunitarias locales no se concibe como tal, y los ingresos revierten en sus moradores. La tan manida sostenibilidad aquí no es una necesidad ante el cambio climático, es una filosofía que busca no repetir los errores del pasado.

Sus gentes saludan al viajero como si en vez de unas horas llevase años viviendo en Capulálpam. Se podría pensar que el recelo que generó los daños medio ambientales de la minería podría ser motivo para la xenofobia, pero lo cierto es que la amabilidad y la educación se palpan desde que se llega.
Todos sus habitantes cuidan y valoran el hábitat del que son parte. La lengua zapoteca se perdió en el uso del día a día con las doctrinas de españolización forzada en los años 60 y 70 y la llegada de trabajadores de otras partes de la República. Pero sin embargo, el vínculo con la cultura indígena está muy presente en todos los ámbitos cotidianos.
HISTORIA DE CAPULÁLPAM DE MÉNDEZ
Siendo tierra de zapotecas, la razón de que su nombre, Capulálpam, sea náhuatl (Río del árbol Capulín, una florida planta conocida como el cerezo mexicano) tiene su origen en la dominación mexica sobre las poblaciones indígenas que habitaban aquí antes de la conquista.
La presencia de tumbas ha permitido datar la presencia de zapotecas del año 800 a 1.200 d.C.. Con la conquista en el siglo XVI el asentamiento pasó a llamarse San Mateo Capulálpam en honor al patrón local San Mateo Apóstol.
Pero en 1936, al concederse el estatus de villa, comenzó a denominarse Capulálpam Villa de Méndez, en honor a Miguel Méndez Hernández, oriundo de Capulálpam. Méndez fue fundador del Partido Liberal Oaxaqueño e integrante de la trilogía serrana con Benito Juárez y Marcos Pérez Santiago.
El hallazgo de las minas de oro y plata en 1775 atrajo a Capulálpam la atención del virreinato. La primera en explotarse fueron la de Dolores y Natividad con vetas que fueron extraídas a apenas un par de kilómetros del pueblo. En las décadas de los 40 y 50 del pasado siglo la actividad minera tuvo su auge y más de 50 km de túneles fueron abiertos en el subsuelo.
Pese a las evidentes consecuencias en la disminución del caudal de los ríos y del propio manto acuífero del subsuelo, las empresas mineras siguieron horadando la montaña. Incluso plantearon una mina a cielo abierto «devorando» el Cerro Pelado, situado sobre el pueblo, algo que finalmente se consiguió parar.
En las últimas décadas las denuncias y lucha de su población con los intereses mineros sirvieron para cancelar las concesiones de las empresas, protegidas por el estado federal y la la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía. Si bien el litigio continúa en los tribunales, no hay duda que la resistencia ciudadana no cesará en ningún caso.
Mientras, las áreas de tala de madera son primero supervisadas y estudiadas para ser seleccionadas, y luego reforestadas y cuidadas por la comunidad local, fomentando la regeneración del bosque.
Gracias a ello, en la década de los noventa, Capulálpam y otras cinco comunidades de la Sierra Juárez recibieron la certificación del Consejo Mundial Forestal (Forest Stewardship Council), ente que acredita la aplicación de buenas prácticas en el manejo de los bosques.
El beneficio del aserradero sirve también para el cuidado del espacio urbano, e incluso promueve acciones como dotar a los estudiantes de música de un instrumento. Fruto de ello Capulálpam cuenta con tres bandas de música y prácticamente todos los niños han aprendido a tocar un instrumento.
Cuando una columna de humo se alza en el bosque, los comuneros acuden raudos a apagar cualquier atisbo de incendio. Y provocarlo supone una afrenta muy grave para un pueblo que vive por y para sus árboles.
En 2007 Capulálpam de Méndez entró a formar parte del listado de Pueblos Mágicos, siendo el primero del estado de Oaxaca. Además de las tradiciones y ser un centro de medicina tradicional indígena, o valorando sus bosques endémicos, otro de los elementos que definen la fisonomía y paisaje de Capulálpam son las casas hechas de ladrillos de adobe y cubiertas con teja, jalonadas por las calles empedradas. Desgraciadamente son pocos los maestros que confeccionan muros de adobe que conservan esta forma de construcción.
QUÉ VER EN CAPULÁLPAM DE MÉNDEZ PUEBLO MÁGICO
Apoyadas en la ladera las casas coloridas de paredes de adobe y techos de teja forman calles empedradas en el centro de Capulálpam.
Iglesia San Mateo
El templo de San Mateo honra al patrono del pueblo. La iglesia fue construida con cantera amarilla en el siglo XVI, siendo uno de los primeros edificios de la religión católica en Oaxaca.

El exterior es austero y robusto, con paredes altas y poco detalle ornamental en la fachada. Sin embargo el interior cuenta con catorce retablos de madera preciosa de los siglos XVI y XVII en diferentes estilos como el barroco salomónico o el churrigueresco neoclásico con su recargado exceso de motivos decorados. El techo es original de la primera construcción con tejas de barro cubriendo la nave a dos aguas.
Museo Comunitario de Capulálpam
Junto a la iglesia de San Mateo se halla el museo comunitario, un espacio que merece la pena visitar para conocer la historia de Capulálpam. Además de un espacio dedicado a la lucha contra las consecuencias de la explotación minera, hay otra sala en la que se exponen obras de artistas locales y del resto de la sierra. La acompañan una maqueta del pueblo y fotografías de las tradiciones, desde las ofrendas zapotecas en los caudales de los ríos a los primeros alumnos de la escuela de música local.
Taller de juguetes de Madera
Arte Juguete nace gracias al empeño de un grupo de mujeres que dan vida a animales y seres fantásticos del imaginario zapoteca con tallas de madera originales. Se puede visitar el taller y tienda, conociendo sus juguetes (que son igualmente apreciados por los más mayores) y la confección de muebles. Reconocidos a nivel internacional por su filosofía de sustentabilidad en la que no contribuyen a la deforestación -ya que emplean madera de retazos del aserradero y de árboles caídos- son al mismo tiempo un proyecto con una vocación de apoyo a las mujeres y de revalorización de la cultura indígena.

Escultura del minero
La estatua de un minero en la calle principal, pasada la alcaldía recuerda el pasado minero de Capulálpam y la bonanza económica pero al mismo tiempo sirve para no olvidar la lucha por el cierre de las minas que tantos daños hídricos significaron.

Cueva del Arroyo
La Cueva del Arroyo es una impresionante gruta que es visitable para ver las formaciones rocosas que la erosión y el lento goteo de miles de años ha ido esculpiendo en sus paredes. El recorrido se lleva a cabo con guías del centro ecoturístico, que nos conducen equipados con luces en el casco.

Atardeceres y amaneceres
Cada día las montañas circundantes aparecen cubiertas de neblina, otorgando un aire místico y seductor. Poco a poco las nubes se disipan y el sol se despereza calentando Capulálpam. Tanto en las primeras horas del día como en las últimas, los amaneceres y atardeceres son dignos de disfrutarse desde los miradores como el del Calvario o el de la Cruz.

Al atardecer, las crestas de las montañas al oeste devoran al sol que se oculta tiñendo sus picos de naranjas y rojos. Cuando las nubes pueblan esas crestas, la sucesión de grecas montañosas parece una sucesión de olas con una espuma de nubes sedosas.
QUÉ HACER EN CAPULÁLPAM DE MÉNDEZ
Además de los monumentos del pueblo, Capulálpam ofrece interesantes actividades ecoturísticas como el paseo por sus bosques de coníferas de la Sierra Juárez, bicicleta, pesca, talleres artesanales como los que ofrece Juguete Arte con sus objetos de madera o conciertos de las bandas de música formadas por los jóvenes de la población.

Centro de Medicina Indígena Tradicional
Capulálpam es también conocido por el conocimiento de las plantas aplicado a la medicina tradicional. «Manos que curan» es uno de esos centros en los que la sabiduría transmitida de madres a hijas se aplica con masajes, limpias, baños de temazcal y la venta de productos orgánicos y hierbas medicinales.

Trekking por los bosques
Caminar por las rutas que parten de Capulálpam de Méndez es otra de las actividades preferidas por el turismo. Es obligado hacerlas con guías del pueblo, y nos permitirán -con diferentes niveles- llevar a cabo excursiones para rodearnos de naturaleza. En los bosques habitan pumas o armadillos, pero es más normal y fácil avistar conejos y ardillas. Especies endémicas de árboles y plantas ponen color, con orquídeas y bromelias que contrastan con el verdor de densos bosques.

Desde el cerro Pelado a 3.100 metros sobre el nivel del mar se obtiene una panorámica profunda que en los días claros permite divisar el pico de Orizaba. En zapoteco el Cerro Pelado es conocido como Lachigahui o simplemente gawi, traducido como «Llano de las nueve guayabas».
Otra parada interesante en las rutas caminando es el Parque Recreativo los Sabinos que se distingue por sus voluminosos y vetustos árboles.
Centro Recreativo Los Molinos
En la parte baja del pueblo, junto al cauce del río está el centro recreativo los Molinos. Cuenta con una piscifactoría de truchas, pasarelas, tirolina y zona de rappel y escalada (en mantenimiento actualmente), además de un restaurante en el que se sirven las truchas frescas cocinadas con diferentes recetas.

Miradores de Capulálpam
Ya hemos comentado que las puestas de sol son impresionantes gracias a la disposición hacia el sureste de la ladera en la que está apoyado Capulálpam. Pero independientemente de la hora del día podemos hacer un paseo o senderismo hasta el Mirador de la Cruz Blanca o el del Calvario, situado en el Centro Recreativo Los Sabinos. Este último es un espacio agradable para el picnic, acampar y practicar deportes.

UMA Refugio del Venado Cola Blanca
Sin duda la “UMA de Venado Cola Blanca”(Unidad de Manejo ambiental) de Capulálpam de Méndez es uno de sus grandes atractivos . Y es que funciona como un espacio de conservación y reproducción del venado cola blanca, especie silvestre que aunque fue muy presente en México, la caza furtiva ha mermado su número.

El centro sirve para concienciar a sus visitantes en el respeto al medio ambiente, difundiendo el tipo de flora y fauna endémica de la sierra de Juárez.
La UNAM ha sido capaz de contabilizar 147 especies de aves, desde halcones, pájaros carpinteros o colibríes por citar solo algunos. Pero son más de 400 especies de fauna silvestre como el puma, el pecarí y el venado temazate, además de reptiles y anfibios, algunas amenazadas o en peligro de extinción.

Leyendas al calor de la fogata
Por las noches, bajo las estrellas que brillan con especial intensidad en la Sierra de Juárez, los contadores de leyendas locales dan rienda suelta a que sus historias nos transporten en el tiempo y el espacio vasto de la imaginación.
DÓNDE COMER EN CAPULÁLPAM DE MENDEZ
El día gastronómico puede empezar con los desayunos en Comedor «Mau-Mau», en la parte alta del espacio de mercado del pueblo.
Para comer el restaurante Los Molinos, gestionado por la cooperativa local de ecoturismo, ofrece sabrosas truchas criadas junto al río, en un espacio de relax y ocio.

Al llegar el atardecer, el café Verbo de Méndez sirve de terraza panorámica para ver la puesta de sol y cenar después alguna de sus crepes con mermeladas caseras y los platillos que preparan con esmero. Además podemos degustar café de especialidad y cerveza artesanal.

DÓNDE DORMIR EN CAPULÁLPAM DE MENDEZ
Afortunadamente son varias las opciones de alojamiento para dormir en Capulálpam. Por un lado en el centro del pueblo hay hoteles como Chorromonte, mientras que si optamos por cabañas existen las de de la Xhendaa o las de Turismo Ecológico Comunitario Capulálpam Mágico.
Festividades
Los eventos y fiestas de Capulálpam de Méndez comienzan con el aniversario de Pueblo Mágico el último sábado del mes de febrero con una muestra gastronómica, música, presentaciones culturales y fuegos pirotécnicos.
En Mayo se celebra el concurso de patios y jardines con visita a los jardines de las familias de la comunidad que compiten por ser los más bellos. Durante el día más largo del año y la noche de San Juan son habituales las cabalgatas, palenque y carreras de caballos.
Otro fiesta, esta vez religiosa, muy importante para los habitantes de Capulálpam de Méndez son las fiestas patronales de San Mateo Apóstol el 21 de septiembre. Las procesiones religiosas vienen acompañadas de actividades culturales, musicales y deportivas, sin faltar las Calendas, la quema de Castillos y juegos pirotécnicos, bailes tradicionales y los tradicionales -e importantes en la Sierra de Juárez- torneos de baloncesto.
A finales de Octubre la festividad de Todos Los Santos y el Día de Muertos en los primeros días de noviembre siempre se desarrolla con comparsas por las calles con disfraces y algarabía. El sincretismo entre las tradiciones zapotecas y las católicas es importante en estos días, al igual que durante la Navidad y la Semana Santa.
CÓMO LLEGAR A CAPULÁLPAM DE MENDEZ
Capulálpam se ubica a 73 km (1 hora y media) de Oaxaca siguiendo una la carretera que discurre hacia el norte hacia Guelatao de Juárez. Es un tramo bastante sinuoso y que a los amantes de la conducción como los moteros resulta divertido y desafiante.
Mapa de Capulálpam de Méndez